Falta interés para que acuñadoras quieran emitir monedas panameñas
Fuente: Capital Financiero
La licitación para seleccionar a una casa acuñadora de monedas de circulación corriente en distintas denominaciones, se declaró desierta en su primera convocatoria.
Según José Ramón Fernández, jefe de la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones del Estado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se hará una nueva convocatoria para la acuñación de monedas panameñas por un monto de 37.2 millones de dólares, proceso que debió comenzar en 2016 y que debe terminar en 2019.
Mientras tanto, Humberto Arcia, gerente ejecutivo de Operaciones del Banco Nacional de Panamá (BNP) y uno de los principales interesados en que la acuñación de monedas se concrete, dijo que las autoridades trabajan en ello, aunque no precisó la nueva fecha para esta convocatoria.
Necesidad de acuñar monedas
De acuerdo con las autoridades, se contempla acuñar monedas por 9 millones de dólares anualmente, entre 2016 y 2019, pero en el primer año no sucedió.
Se trata de monedas de circulación corriente en el territorio panameño en denominaciones de 0.01, 0.05, 0.10, 0.25 y 1.00 balboa.
Cuando la iniciativa se aprobó en tercer debate en la Asamblea Nacional el 24 de septiembre de 2015, se informó que el BNP tendría ahorros por 400 mil dólares al año, a través de la acuñación de monedas.
Mientras que el Estado, anualmente, podría ahorrar 3 millones de dólares, con el proyecto, presentado por el MEF, cuyo pliego de cargos para efectos de la licitación se publicó el 30 de septiembre de 2015.
Pero, siendo Panamá un país dolarizado desde 1904, ¿por qué es importante para Arcia que se logre la acuñación de monedas panameñas?
La respuesta va casada con los costos que implica importar billetes y monedas desde la Reserva Federal de Estados Unidos (EU), proceso que se hace cada semana, en atención a la demanda.
El BNP es la entidad responsable de ingresar dólares a Panamá, para distribuir a clientes y sucursales, por un costo que Arcia considera “alto”.
A EU se le paga por el valor facial de los dólares, es decir, por la denominación. Si un billete es de cinco dólares, Panamá pagará por ese mismo precio. Lo costoso no es pedir los dólares a EU, sino transportar las cantidades que se solicitan, dice Arcia.
El gerente de Operaciones del banco explica que la empresa transportadora cobrará por el riesgo y dependiendo del bulto, por el peso que lleve, además de los seguros que se deben pagar.
Por ejemplo, por un centésimo estadounidense, Panamá termina pagando 8 centésimos, por el servicio de embalaje, transporte y distribución.
Sin precisar mayores detalles, el funcionario asegura que todas las semanas se importan monedas de EU, cifra que depende de la economía panameña.
Noviembre y diciembre son los meses que más importaciones se concretan y en enero y febrero, en los que más se exportan los billetes deteriorados.
Billetes nuevos
Es necesario importar billetes nuevos, porque así lo demanda el sistema bancario. El proceso dura 48 horas, si el pedido se hace un lunes, los billetes llegan el miércoles.
En el caso de los cajeros ATM (AutomaticTeller Machine, por sus siglas en inglés) estos no reciben billetes deteriorados, solamente los que están aptos y se abastecen en su totalidad con 130 mil dólares, cada uno.
Tomando en cuenta que los billetes de un dólar duran alrededor de seis meses en óptimas condiciones, se hace necesario importar billetes frecuentemente, recalca Arcia, sin dar cifras del monto anual de billetes importados en los últimos años.
Sin embargo, para el BNP es más barato acuñar monedas que comprarlas a EU, es por ello que Arcia espera que pronto pueda ejecutarse el proyecto, que generaría beneficios para la entidad y el país.