Aumenta la relación deuda pública con respecto al PIB
Fuente: La Estrella de Panamá
La relación de la deuda del Sector Público No Financiero respecto al Producto Interno Bruto (PIB) aumentó nuevamente en 2016, revela el informe de análisis de la sostenibilidad de la deuda pública 2016, elaborado por la Dirección de Crédito Público del Ministerio de EconomÃa y Finanzas (MEF).
Este serÃa el tercer año consecutivo que aumenta la relación deuda pública con respecto al PIB. Según el reporte del MEF, en 2013, esta relación se ubicaba en 32%, en 2014, en 34%; en 2015, en 36% y en 2016, en 37%. Esto quiere decir que durante estos tres años, la relación deuda pública respecto al PIB aumentó 5 puntos.
La deuda neta es igual a la suma de la deuda externa e interna de todas las entidades del SPNF menos el patrimonio del Fondo de Ahorro de Panamá, aclara el informe oficial.
DEUDA ESTABLE
A pesar del aumento de la relación deuda pública neta respecto al PIB, el MEF concluye en su informe que la deuda panameña se encuentra estable y será sostenible, siempre y cuando se cumpla con la Ley de Responsabilidad Social Fiscal respecto al proceso de consolidación, mientras el paÃs cuente con bonanza económica y manteniendo un crecimiento a niveles saludables.
De acuerdo con el MEF, los indicadores principales de sostenibilidad de la deuda evaluados muestran un comportamiento razonable, aun al aplicársele las sensibilidades, lo que fortalece el mensaje que la deuda pública de Panamá es sostenible en el mediano plazo, según los supuestos macroeconómicos y fiscales utilizados en el estudio.
GASTOS
El análisis del MEF señala también que los gastos del Gobierno Central han sufrido un incremento entre 2005 a 2016, siendo la mayorÃa de este aumento en el rubro de inversión, lo que el MEF considera un aumento en la calidad del gasto.
Panamá ha incrementado el gasto total a un ritmo promedio de 12% para el periodo de 2005 a 2016; mismo nivel en el que ha crecido en promedio el PIB. Este nivel de crecimiento, agrega, ha sido principalmente impulsado por el crecimiento del gasto de capital (inversiones), que ha visto un incremento promedio de 23% para los años en mención; pasando de $385 millones en 2005 a $3,710 millones en 2016.
El reporte también señala que otros rubros han tenido significativos incrementos, como el de las transferencias y los servicios personales, que han crecido a un ritmo promedio de 11% cada uno.
Los intereses de la deuda pública, agrega, han crecido a un ritmo promedio de 3% para el periodo en estudio, siendo éste el rubro con menor crecimiento. Esto se debe a los bajos niveles a los cuales se han emitido los nuevos instrumentos globales, dada la situación mundial de bajas tasas de interés, agrega.
ESTRATEGIA
El informe señala también que la administración de la deuda pública panameña se ha caracterizado por un estilo conservador que busca reducir la exposición al riesgo de mercado frente a movimientos del tipo de cambio y/o tasas de interés.
Por eso, añade, al cierre de 2016, el 83.4% de la deuda está contratada a tasa fija, y se han efectuado operaciones de cobertura de riesgo que han elevado ese porcentaje, mitigándose el efecto que tendrÃa una alza de las tasas de interés de referencia por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos.
Paralelamente, agrega, el 97.6% del portafolio de la deuda ha sido contratado en dólares americanos, por ser la moneda de curso legal en Panamá, aunado al hecho de que, desde el punto de vista comercial, los ingresos recibidos, en su gran mayorÃa, se mantienen en esta moneda.
Según el reporte, la alta composición de la deuda en dólares y en tasa de interés fija, es consecuencia de cuatro principales factores. Primero, porque las emisiones de tÃtulos de deuda en los mercados de capitales, tanto local como internacional, son realizadas a tasa fija. Segundo, porque los diversos organismos multilaterales brindan la opción de realizar coberturas.
Tercero, porque el dólar americano no es observado como una moneda exótica en Panamá, descartándose la posibilidad de potenciales descalces de la moneda en la que se recauda los tributos y lo que se paga y siendo considerada adicionalmente como una opción bastante atractiva por los inversionistas. Y, cuarto, porque los tiempos de respuesta frente a cambios abruptos del tipo de cambio o tasa de interés pueden ser largos debido a lo establecido en la normativa legal panameña.