Home
MEF rebaja proyección de crecimiento de Panamá para 2016 Reviewed by adminaaip on . Roberto González Jiménez / Luis Polanco (LA PRENSA) El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) revisó a la baja la proyección de crecimiento económico para este Roberto González Jiménez / Luis Polanco (LA PRENSA) El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) revisó a la baja la proyección de crecimiento económico para este Rating: 0
You Are Here: Home » Economía, Finanzas, Actualidad y País » MEF rebaja proyección de crecimiento de Panamá para 2016

MEF rebaja proyección de crecimiento de Panamá para 2016

dulcidio-guardiia-izq-presentacion-panama_lprima20161013_0057_26

Roberto González Jiménez / Luis Polanco (LA PRENSA)

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) revisó a la baja la proyección de crecimiento económico para este año. La economía crecerá un 5.6% y no un 6%, como se había estimado anteriormente.

El director de Análisis Económico y Social del MEF, Raúl Moreira, dijo que el ajuste se debe a la ralentización del comercio mundial y su efecto en Panamá, una economía abierta y vinculada al resto del mundo.

La coyuntura internacional restó dinamismo a las actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones, el grupo que más importancia tiene en la economía panameña. Los puertos, el Canal de Panamá y la Zona Libre de Colón tuvieron un desempeño por debajo de lo esperado este año.

En las últimas semanas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe también revisaron a la baja sus respectivas proyecciones para Panamá. A pesar de los ajustes, todas las proyecciones sitúan a la economía panameña entre las más dinámicas de América Latina.

Para Moreira, la economía se ha diversificado y sectores como la explotación de minas y canteras, impulsada por fuertes inversiones en infraestructuras públicas y privadas, la generación de energía y la intermediación financiera han generado un mayor dinamismo.

Consultado sobre un eventual impacto del caso Mossack Fonseca, Dulcidio De La Guardia, ministro de Economía y Finanzas, dijo que solamente se ha sentido en la incorporación de sociedades. “Si se mantiene la tendencia actual, este año la incorporación de sociedades caería un 20%”, apuntó.

Por su parte, el aumento en la inversión extranjera directa y en los depósitos y el comportamiento estable de la calificación de riesgo del país y de los títulos de deuda en los mercados internacionales reflejan unas perspectivas positivas, apuntó Moreira.

Para el próximo año, la proyección del MEF pasó de 6.4% a 6.3%. La aceleración será impulsada por el aumento en el precio de las materias primas, que tendrá un efecto positivo en la capacidad de compra de los países de América Latina y dinamizará el comercio internacional.

 

Contact Us

Scroll to top